"La Historia del pensamiento económico es la rama de la Economía que estudia la historia de los esfuerzos intelectuales por entender y explicar los fenómenos económicos"
Pensadores económicos ubicados cronológicamente desde la antigüedad hasta el neoliberalismo.

  • 384-322 a.C. Aristóteles.
  • 427 - 347 a.C. Platón.
  • Siglo XVI. Mercantilistas.
  • Siglo XVIII. Fisiócratas.
  • 1738. François Quesnay
  • 1776 - 1870. Clásicos.
  • 1776. Adam Smith
  • 1798. R. Malthus
  • 1817. David Ricardo
  • 1848. J. Stuart Mill
  • 1848. Marx y Engels.
  • 1870−1930. Neoclásicos y marginalistas.
  • 1874. León Walras.
  • 1890. Alfred Marshall.
  • 1930. Keynesianismo.
  • 1936. John Keynes.
  • Siglo XIX - XX. Neoliberalismo.



Hechos significativos que ocurrieron en cada período dentro del 
contexto histórico 
384-322 a.C. Aristóteles 
- En el siglo V, Atenas venció a los persas en las Guerras Médicas (500-480). 
- La derrota de Atenas y sus aliados frente a Esparta, en la Guerra del Peloponeso (431-404). 
- Inicia un período de profunda crisis económica e inestabilidad política y social en toda Grecia, el principio del fin de la “polis”. 
- Alejandro Magno, extendería el nuevo Imperio por Persia y Egipto la India. muerte de éste en el 323 a.C 
- Comienza así el período helenístico. 
- Finales del s. VI a.C. en Atenas se debilitó la aristocracia y entonces se fundó la DEMOCRACIA(gobierno del pueblo).

427 - 347 a.C. Platón
- Atenas cayo en una dura dictadura oligárquica denominada el gobierno de los Treinta Tiranos.
- Se condena a muerte a Sócrates en el año 403 
- Trasíbulo restableció la democracia en Atenas.

Siglo XVI. Mercantilistas
- Entre el siglo XV y 1500, la consolidada corriente inagotable del metal precioso (oro y plata principalmente) desarrolló, en una época en la que la economía europea estaba en transición del feudalismo al capitalismo, una  introducción de la contabilidad moderna y las técnicas de doble entrada (El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650). 
- En esta época se fueron adoptando también las teorías de la Realpolitik impulsadas por Nicolás Maquiavelo y la primacía del interés nacional en las relaciones internacionales.

Siglo XVIII. Fisiócratas  
Siglo de las luces (uso de la razón).
  - Francia. Se expande por toda Europa.
  - Despotismo Ilustrado: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”.
- La Revolución Industrial.

     -  Sucesión al trono Borbón
      - Despotismo Ilustrado
     - Reformas borbónicas
     -  Expansión por Europa
Prensa: se promueve gracias a la creación del periódico.
     - Lucha de los reformistas contra los conservadores.     - La Revolución francesa (1789-1799)


1738. François Quesnay
- Médico y economista francés fundó la escuela fisiocrática (1757), de carácter antimercantilista, que propugna la supremacía de la agricultura en los sistemas económicos y rechaza la intervención del Estado en la producción e intercambio de bienes.
- Expuso sus teorías en Cuadro Económico (1758) en el que preludia los trabajos de la Contabilidad Nacional. Es considerado por muchos historiadores el padre de la economía política.
En 1756 y 1757, se publicó dos artículos a la Enciclopedia: Colonos y Semillas.

1776 - 1870. Clásicos
Desarrolla su propia teoría del valor, la cual argumenta que el valor de todas  las mercancías esta dado por la cantidad trabajo empleado en la producción de los mismas, “teoría valor trabajo”

1776. Adam Smith
- Nacimiento de la economía como un cuerpo teórico independiente de otros saberes sociales
- Todos los estudiosos de la historia económica, parecen aceptar la idea que La Riqueza de las Naciones
- En la riqueza de las naciones, se interesa por el problema del valor de cambio y el papel del mecanismo de precios en la asignación del trabajo y otros recursos entre los sectores de la economía.


1798. R. Malthus
- Apoya el punto de vista de que el poder del crecimiento de la población es geométrico sólo por la experiencia de Estados Unidos, donde la población se duplicó en 25 años.
- No identificó de manera explícita la tendencia hacia la disminución de los rendimientos de la tierra, se la supone implícitamente en sus conscientes. 
-  Afirmaba que aunque los humanos no pueden eliminar la necesidad de tener restricciones debido a que siempre existe la tendencia de la población a superar el nivel de subsistencia, con el autocontrol pueden alterar su modo de operación, ya que además de las restricciones positivas de la miseria y el vicio, existe el control preventivo de la abstinencia moral, entendida como la postergación del matrimonio hasta alcanzar el momento en que una familia pueda ser adecuadamente mantenida.


1817. David Ricardo
- En 1815, Ricardo público su ensayo sobre la influencia del reducido precio de los cereales sobre las utilidades del capital, donde defiende categóricamente el libre comercio de grano, en oposición a Malthus.
Ricardo adoptó la posición de que resulta innecesario para una moneda tener valor intrínseco. En vez de ello, lo esencial es que la oferta de un papel moneda esté suficientemente limitada para mantener su valor a la par con el valor del oro. 
- Ofrecía un plan para mantener el valor del papel moneda a la par con el oro sin hacerlo convertibles en moneda con el fin de ahorrar el gasto asociado con la moneda metálica.
- Consideraba que el progreso se asociada estrechamente con la tendencia de las participaciones distribuciones


1848. J. Stuart Mill
- El objetivo de sus Principios de la economía política, era proporcionar no solo una exposición de la teoría ricardiana sino aun mas importante, examinar el medio ambiente social y político dentro del cual se desarrollan las generalizaciones ricardianas.
- Consideraba que estos factores del entorno ejercían su principal influencia sobre la distribución de la riqueza, su distinción entre la economía pura y la aplicada proporcionaron un fundamento para un amplio programa de reforma con el que intentaba alterar las instituciones que afectan esta distribución. 
 - Simpatizó con las aspiraciones de los socialistas utópicos para establecer comunidades cooperativas, mientras que a la vez era el último gran exponente del clasicismo.


1848. Marx y Engels
- Generaron un método propio para las ciencias sociales, que si bien tiene validez en los contextos en los cuales se produce, no puede reproducirse de manera mecánica en América Latina, máxime cuando lleva implícito un sentido de sociedad y de mundo 
fundamentalmente eurocéntrico


1874. León Walras
- Analizó y describió el equilibrio general de la competencia perfecta, para explicar cómo los precios se pueden determinar por las interacciones entre los mercados, para diversas mercancías. 
- Su teoría se basó en supuestos restringidos -incluyendo la competencia perfecta y no explicó cómo los precios se pueden determinar dada la existencia mercancías del capital. 
- No obstante su trabajo proporcionó los fundamentos para un trabajo más importante que amplió la teoría general del equilibrio
 - Desarrolló la teoría marginal del valor con William Stanley Jevons y Carl Menger - Ayudó a lanzar la escuela neoclásica en la economía.


1890. Alfred Marshall
- Concilió las teorías ricardianas con las del marginalismo, formando así las bases de la escuela neoclásica
Sirvió como presidente en el primer día del Congreso de las Cooperativas
En 1890 publicó su obra capital, Principios de economía, que durante muchos años fue el principal libro de economía de todo el mundo. En él compaginó conceptos de la economía clásica como riqueza, producción, trabajo, capital o valor con aportaciones de la escuela marginalista como utilidad y utilidad marginal


1930. Keynesinismo
- Se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos.
- Dotó a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis.


1936. John Keynes
- Sus observaciones sobre la Conferencia de Paz de París se plasmaron en su libro "The Economic Consequences of the Peace" donde argumentó que las reparaciones que se obligaba a pagar a Alemania a los países victoriosos en la guerra eran excesivas y que llevarían a la economía alemana a la ruina y resultarían en futuros conflictos para Europa.
- Su obra central fue "Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero" en la que desafió el paradigma económico imperante en el momento de 
la publicación en 1936
 - En este libro Keynes presentó una teoría basada en la noción de demanda agregada para explicar las variaciones del nivel general de actividad económica


Siglo XIX - XX. Neoliberalismo
- Revolución de 1830
- Revolución liberal de Oporto
- Disolución del Shogunato Tokugawa
- Nacimiento, ocaso y renacimiento de revoluciones liberales y burguesas
- Desarrollo de los nacionalismos
- Fiebre del caucho en la región amazónica
- Llegada de la electricidad a las ciudades.
- Creación y desarrollo de la electrónica: la Radio, la televisión, el teléfono, el fax, el transistor, los circuitos integrados, el láser, las computadoras e Internet
- Creación de las armas nucleares
- La conquista del espacio: Vuelo espacial y alunizaje
- Agua corriente en un alto porcentaje de casas (del primer mundo)
- Enunciación de la Teoría de la relatividad y del modelo cosmológico del Big Bang
- Desarrollo de la mecánica cuántica y de la física de partículas
- Descubrimiento de los antibióticos, los anticonceptivos, el trasplante de órganos y la clonación, entre otros muchos grandes avances de la medicina
- Descripción de la estructura química del ADN y desarrollo de la biología molecular

Filósofos antiguos

La filosofía antigua se inició en la Antigua Grecia en la Jonia hacia inicios del siglo VI a.C. y se prolongó hasta la decadencia del Imperio Romano en el siglo V d. C. Se la puede dividir en cuatro períodos: el de la filosofía presocrática, que va de Tales de Mileto hasta Sócrates, el de Platón, el de Aristóteles, y el período post-aristotélico. A veces se distingue un quinto período que comprende a los filósofos cristianos y neoplatonistas. Los dos autores más importantes de la filosofía antigua, en términos de su influencia posterior, fueron Platón y Aristóteles

Debido a que Sócrates no dejó nada por escrito, su imagen fue determinada por su discípulo Platón. Sus obras en forma de diálogos constituyeron un punto central de la filosofía occidental. A partir de la pregunta socrática de la forma «¿Qué es X?», Platón creó los rudimentos de una doctrina de la definición. También fue autor de la teoría de las Ideas, que sirvió de base a la representación de una realidad con dos partes: el plano de los objetos perceptibles con nuestros sentidos frente al plano de las Ideas sólo accesibles al intelecto mediante abstracción. Sólo el conocimiento de estas Ideas nos brinda una comprensión más profunda de la totalidad de la realidad.
Aristóteles, discípulo de Platón, rechazó la teoría de las Ideas como una innecesaria “duplicación del mundo”. La distinción entre forma y materia es uno de los rasgos principales de la metafísica de Aristóteles. Su escuela comenzó a clasificar toda la realidad —tanto la naturaleza como la sociedad— en los diversos campos del conocimiento, a analizarlos y ordenarlos científicamente. Además, Aristóteles creó la lógica clásica del silogismo y la filosofía de la ciencia. Con esto, estableció algunos de los supuestos filosóficos fundamentales que fueron decisivos hasta la modernidad.

Aristóteles (384-322 a.C.)

   Entre los temas económicos desarrollados por Aristóteles, uno de los más importantes fue la defensa de la Propiedad privada que hizo en La política. Esta defensa fue hecha como una reacción a lo que había planteado anteriormente Platón, quien era un gran defensor del Comunismo (por lo menos de las clases gobernantes).
   Para Aristóteles, la Propiedad privada es superior a la Propiedad común principalmente porque su Productividad es mayor. Para él cuando los Bienes son comunes reciben menor cuidado que cuando son propios. Con esto, el filósofo se transformó en defensor de la existencia de Propiedad privada en la Sociedad. Esta teoría, sin embargo, no sólo la planteó en términos de Productividad: para Aristóteles, el que exista Propiedad privada permite a las personas practicar ciertas virtudes. Por ejemplo, sería imposible ser generoso con algo que no es propio. Además, que los Bienes tengan dueños regula la relación de las personas sobre su uso.

El Dinero y el Valor en Aristóteles
   Uno de los temas más analizados por Aristóteles en materia económica es el dinero. "El hombre es el único animal que “tiene palabra y Dinero", señalaba. Para Aristóteles, el dinero es algo inventado por el ser humano para satisfacer las necesidades del Comercio; es, por lo tanto, algo artificial y no imprescindible para el Desarrollo pleno de las personas.
   Aristóteles le da tres características propias al Dinero, las que son usadas hasta la actualidad:
  • Dinero es una unidad de cuenta (sirve para saber cuáles cosas son más caras que otras); 
  • Medio de cambio (sirve, por ejemplo, para evitar tener que cambiar cien zapatos por una vaca), y 
  • Reserva de valor (sirve para acumular Riqueza en el Tiempo). 
   Si Bien este filósofo legitimó el uso del Dinero, su préstamo con Interés lo consideró antinatural. El dinero es estéril, por lo que no se puede crear Dinero a partir de dinero. Esta práctica, según el Aristóteles es equivalente a intentar obtener una Ganancia que es ilegítima. Es tal la importancia de este planteamiento que, siglos más tarde, Santo Tomás de Aquino lo hizo suyo, y de ahí en adelante la iglesia Católica, la cual rechazó el préstamo de Dinero con Interés hasta el siglo XIX. Esto permite explicar, además, que hayan sido principalmente los judíos quienes se dedicaron a la actividad bancaria.
   La primera acuñación formal de Moneda la realizaron los lidios de Asia Menor a comienzos del siglo VIII a.C. Posteriormente, cada ciudad griega tuvo su propia moneda, aunque la más cotizada era el tetradracma ateniense. Fue precisamente en Atenas donde se desarrolló una mayor estructura capitalista, al existir bancos que prestaban plata y recibían depósitos.

El Valor de las cosas en su precio.
   Él lo ejemplificó con la paradoja del hierro y el oro: a pesar de que el hierro es mucho más útil que el oro, éste tiene un valor mayor. La razón fundamental de este hecho es que losBienes más escasos suelen tener un mayor precio, aunque su Valor intrínseco pueda ser menor.
   Otro de los puntos relevantes de la obra de Aristóteles es que expresa claramente que laRiqueza no tiene límites. Esta visión forma parte de la esencia de la Ciencia Económica, en la que se asume que los Recursos son escasos y las necesidades son ilimitadas. Sin embargo, el filósofo diferencia en forma precisa entre Riqueza (ploutos) y acumulación de Bienes(chrémata); no es lo mismo tener muchos Bienes que disfrutarlos. En este punto,Aristóteles usa el ejemplo del rey Midas, quien, según dice la historia, todo lo que tocaba lo convertía en oro. El pobre rey no podía disfrutar de nada, ya que a pesar de tener muchosBienes, le resultaba imposible gozarlos tal como eran. Así se demuestra cómo ser rico no implica tener Bienes, sino que la Riqueza está en el poder disponer de ellos.

Platón (427 - 347 a.C.)

   Platón en La república, describe cómo el origen de la ciudad está forzosamente relacionado a la Economía. En primer lugar, Platón expone que una persona sola, aislada no se basta a sí misma para satisfacer sus necesidades básicas. Para Platón las necesidades básicas de la Economía son la alimentación, la vivienda, la vestimenta y el calzado. En su opinión quien pudiera satisfacer estas necesidades por si mismo sería Dios.
   El Mercado surge porque las personas no pueden abastecerse por sí mismas de todos los Bienes que necesitan, y ya que nadie es capaz de satisfacer esas necesidades por sí mismo, surge la ciudad.
   De acuerdo a Platón, con la ciudad surge la división del Trabajo, uno de los aspectos centrales de la Economía, donde cada persona hace algo que luego lo intercambia con otros; esto posibilita que cada uno se dedique a aquello a lo que tiene más habilidades (p ej., es necesaria la existencia de vendedores para que artesanos y campesinos no deban ir al Mercado a esperar por los clientes).
   Luego que aparece la división del Trabajo, Platón sostiene que el paso siguiente en el Desarrollo de la Economía es el surgimiento del Mercado (la plaza donde se transan los Bienes) y continuando el Desarrollo de la Economía surge el Dinero (que en la Antigüedad eran monedas, debido a que el papel Moneda se inventó unos dos mil años después). La moneda posibilita el Intercambio y tiene dos grandes méritos: es fácilmente transportable y contable.
   Con el surgimiento del Mercado en la Economía aparece el precio de los Bienes, el que según Platón, debía expresar el Trabajo incorporado en la producción de esa Mercancía más una pequeña Ganancia (en Atenas los Precios eran regulados por el agoránomo, quien era el encargado de fijar los precios en el Mercado).
   De acuerdo al planteamiento de Platón el Dinero es una invención humana que, debe estar orientada al fin para el que fue creado, es decir, al intercambiar Bienes para satisfacer necesidades.
   Platón, además sostiene que para ser feliz se debe ser virtuoso, y que en la Riqueza la virtud se encuentra en la moderación.
   Platón no consideraba que el Mercado tuviera la capacidad de autorregularse, por lo que proponía controlar la Moneda y no permitir el cobro de intereses por el Dinero. Para Platón, la acumulación de Dinero es negativa y producir más dinero con el Dinero es antinatural.
   Platón sostiene en La República que una vez satisfechas todas las necesidades básicas en la ciudad, surgen las necesidades "excedentarias" (o de lujo en su Modelo). Para satisfacer las necesidades excedentarias se accede al Comercio Exterior, lo que luego por conflictos de intereses lleva a la guerra.
   De acuerdo a Platón un país no puede ser rico sin haber recurrido a la experiencia bélica.
   Lo brillante de Platón en el terreno de la Economía consiste en intuir una de los aspectos claves de la ciencia economía: la existencia de necesidades ilimitadas, y al señalar la limitación de las habilidades de las personas para proveerse de Bienes señala la limitación de los Recursos, es decir, estos son escasos.
   Esto que puede resultar evidente en la actualidad, Platón lo sostuvo hace dos mil quinientos años.

Mercantilismo

   En los comienzos de la Edad Moderna se destacan dos escuelas de pensamiento en Europa. Por un lado, de forma paralela al proceso de consolidación de los Estados-Nación monárquicos se desarrolla durante los siglos XVII y XVIII el Mercantilismo, que afirmaba que gracias al intercambio de mercadería y a la acumulación de oro y plata se generaba la riqueza. Creían que la riqueza de un país estaba en la cantidad de oro que tenía, y pensaban que el comercio con otros países, si era favorable para un país, tenía que aumentar su cantidad de metales. Pedían al estado una política favorable a sus intereses, es decir, una política que favoreciera los productos nacionales y no la libre competencia. Asimismo, eran partidarios del proteccionismo frente al librecambismo.Realmente no se puede hablar de una escuela mercantilista, pues, para poder hablar de una escuela deben existir una serie de características que englobe este término. Una de ellas es la presencia de un maestro que cree un pensamiento el cual sea seguido por los miembros de la escuela, además de homogeneidad en el pensamiento.

Fisiócratas


   Como reacción al mercantilismo surge en Francia, a mediados del siglo XVII, la Fisiocracia, cuyo principal activista es Quesnay, y que actúan sobre todo en Francia. Creían que la economía funcionaba por flujos entre los distintos componentes de la economía (grupos sociales). Decían que la riqueza solo se genera en las tareas agrícolas, y que el intercambio de mercadería, e incluso la industria, no agregaban ningún valor. Opinaban que los agricultores eran la clase productiva del país porque alimentaban al resto de las clases: las otras dos clases eran los dueños de la tierra y la clase estéril (obreros, artesanos, comerciantes, etc.), llamados así porque tomaban cosas del mundo natural y sólo las transformaban, es decir que no creaban nada. Otro aporte de los fisiócratas es el laissez faire, postulado que afirma que el Estado no debe intervenir en el libre funcionamiento de la economía.

François Quesnay (1694-1774)

   François Quesnay nació en Merey, en el actual departamento Eure, cerca de París, hijo de un abogado y pequeño terrateniente. A la edad de dieciséis años empezó su aprendizaje como cirujano, marchó a París, donde estudió medicina y cirugía y, tras obtener la calificación de maestro cirujano se estableció en Mantes. En 1737 fue designado secretario perpetuo de la academia de cirugía fundada por François la Peyronie, y pasó a ser cirujano del rey. En 1744 se graduó como doctor de medicina, se le concedió primero el cargo de médico del rey para más tarde ser ascendido a primer médico consultor, instalándose en el Palacio de Versalles. Sus aposentos estaban en el entresuelo. Luis XV tenía a Quesney en alta estima, y acostumbraba a llamarle "mi pensador"; cuando le otorgó título nobiliario le asignaría como armas tres flores de pensamiento(en francés, como en español, la palabra que nombra a la bronce, pensée también tiene el significado pensamiento), con el lema Propter excogitationem mentis.
 En 1758 publicó el Tableau économique, que contenía los principios de las ideas de los fisiócratas. Este es quizá el primer trabajo que intenta describir el funcionamiento de la economía de forma analítica y puede considerarse la primera contribución importante al pensamiento económico.
 Sus escritos económicos se recogen en el segundo volumen de los Principaux économistes, publicados por Guillaumin con prefacio y notas de Eugène Daire; también sus OEuvres économiques et philosophiques estaban introducidas por August Oncken (1888); una reimpresión en facsímil de la Tableau économique a partir del original sería publicada por la British Economic Association (1895). El resto de sus escritos fueron el artículo Évidence en la Encyclopédie y Recherches sur l'évidence des vérites geometriques, con un Projet de nouveaux éléments de géometrie, 1773. El Elogio de Quesnay fue pronunciado en la Academia francesa de ciencias por Grandjean de Fouchy.
 Las publicaciones en las que Quesnay expuso su sistema fueron: dos artículos, sobre "Fermiers" (granjeros) y sobre "Grains" (granos) en la L'Encyclopédie de Diderot y D'Alembert (1756, 1757); un tratado sobre las leyes naturales en la Physiocratie de Dupont de Nemours (1768);Maximes générales de gouvernement economique d'un royaume agricole (máximas generales del gobierno económico de un reino agrícola)(1767) y la, publicada simultáneamente, Tableau économique avec son explication, ou extrait des économies royales de Sully (con el famoso lema Pauvres paysans, pauvre royaume; pauvre royaume, pauvre roi: campesinos pobres, reino pobre; reino pobre, rey pobre)); Dialogue sur le commerce et les travaux des artisans, y otras piezas menores.

Economía Clásica

   La economía clásica, también conocida como Economía política, es una escuela depensamiento económico cuyos principales exponentes son Adam Smith, Jean-Baptiste Say y David Ricardo. Es considerada por muchos como la primera escuela moderna de economía. Incluye también autores tales como Karl Marx, Thomas Malthus, William Petty y Frédéric Bastiat, algunos incluyen, entre otros, a Johann Heinrich von Thünen. Generalmente se considera que el último clásico fue John Stuart Mill.
   El termino "economía clásica" fue acuñado por Marx para referirse a la Economía ricardiana– la economía de Ricardo y James Mill y sus antecesores – pero su uso se generalizo para describir también tanto a los seguidores de Ricardo y Mills como a todos los influidos por las percepciones generales de esos autores, incluido Marx mismo.

Adam Smith (1723-1790)

   Adam Smith desarrolló teorías de los sentimientos en su libro La Teoría de los Sentimiento Morales publicado en 1759: los individuos se mueven por el interés individual, amor propio y no solamente son movidos por interés individual sino que en el corazón humano tienen los sentimientos de simpatía. Smith busco rebatir a Thomas Hobbes (autor de Leviatán) y a Bernard Mandeville, quien escribió La Fauna de las Abejas, ¨La Flora De Las Mariposas, cuyo subtítulo es ''O Vicios Privados o Virtudes Públicas''. Para Mandeville, la prosperidad pública es el resultado del comportamiento de los vicios.
   Fundador de la economía como ciencia, Smith escribió el libro "La Riqueza de las Naciones" , considerado el primer tratado sobre economía política y texto fundacional de la economía clásica. Sus aportes a la teoría fueron muy amplios, y entre ellos se destaca la diferenciación entre precio y valor de uso de los bienes. Consideró que la natural tendencia del hombre a enriquecerse es beneficiosa para el conjunto de la sociedad, que la división del trabajo y la especialización traen crecimiento en la producción. Su concepto de la mano invisible postula que el crecimiento y el desarrollo son procesos naturales provenientes de la natural ambición del hombre a enriquecerse y que el Estado no debería intervenir; cuanto más libre sea la competencia, mejor para el conjunto de la sociedad.
   Smith aplica un papel al Estado. El Estado desempeña un papel fundamental, importante que es garantiza la defensa y la justicia y financiar las obras e instituciones públicas que no se llevan acabo por los individuos. La Riqueza de las Naciones inspiró al resto de los economistas clásicos para formular sus teorías.
   Defensor del laissez faire, en cuanto a la no intervención del gobierno en los asuntos económicos. Para promover el bienestar, los mejores medios son el estimulo del propio interés y el desarrollo de la competencia.
   El análisis del cambio dinámico de la sociedad descansa sobre la teoría de la acumulación, sostiene que la distribución del ingreso se distribuye entre las diversas clases sociales y de manera preferente, entre capitalistas y los terratenientes.

David Ricardo (1772-1823)

   Su obra más importante, Principios de economía política y tributación, constituye la exposición más madura y precisa de la economía clásica; en el prefacio afirma que "el principal problema de la economía política es determinar las leyes que regulan la distribución". Con ese fin, David Ricardo desarrolló una teoría del valor y una teoría de la distribución.
   Entre sus aportes destaca especialmente la teoría de la ventaja comparativa, que defiende las ventajas del comercio internacional y en esencia es una ampliación de la división del trabajo propuesta por Adam Smith. También se le atribuye la idea que afirma que el salario real de los trabajadores permanecerá cercano al nivel de subsistencia aunque haya intentos de incrementarlos, conocida como la ley de hierro de los salarios, basada a su vez en las ideas de Thomas Malthus.
   Además propuso la que actualmente se conoce como equivalencia ricardiana, una teoría que sugiere que en algunas circunstancias la decisión de un gobierno de cómo financiarse (utilizando impuestos o mediante la emisión de deuda pública) puede no tener efecto en la economía. Irónicamente, aunque esta equivalencia lleva su nombre, Ricardo nunca estuvo totalmente convencido. Robert Barro hizo unas variaciones de la misma idea utilizando la teoría de las expectativas racionales.

Thomas Malthus (1766-1834)

   En sus Principios de la Economía Política, publicado en 1820, explico el paro. Lo explica por la insuficiencia de la demanda. Así, critico la ley de los mercados de J. B. Say, según la cual toda oferta genera su propia demanda. Esta ley afirma que los problemas de la oferta (costes) son la razón fundamental de las crisis económicas. Al contrario, Thomas Malthus explicó que el problema fundamental de la economía es la carencia de la demanda efectiva. Es uno de los primeros autores que tienen una Teorías del paro.
   También es considerado el padre de la Demografía. Es conocido principalmente por su Ensayo sobre el principio de la población (1798), en el que se expone el principio según el cual la población humana crece en progresión geométrica, mientras que los medios de subsistencia lo hacen en progresión aritmética. Así, llegará un punto en el que la población no encontrará recursos suficientes para su subsistencia (catástrofe maltusiana).

John Stuart Mill (1806-1873)



   Este autor escribió la mejor síntesis de la Economía Clásica, en su libro Principios de Economía Política (1848). En este libro, John Stuart Mill recoge las aportaciones fundamentales del resto de economistas clásicos. También hizo avanzar importantemente la economía clásica.

William Petty (1623-1687)

Sir William Petty (26 de mayo de 1623Londres16 de diciembre 1687) fue un filósofomédicoeconomista y estadístico inglés.
William Petty escribió, ya en el siglo XVII, textos sobre economía moderna. Habló junto con Quesnay de anatomía y de fisiologia social, estudiaron la renta a través de las clases sociales del mismo modo que la sangre entre los diversos órganos del cuerpo humano. Petty distinguió dos factores de producción: el trabajo y la tierra "el trabajo es el padre...de la riqueza y la tierra es su madre".
Consideraba que las funciones estatales debían comprender, además de las tradicionales (defensa, justicia, etc.), tres funciones adicionales: sostenimiento de las escuelas y colegios; financiamiento de los orfelinatos y cuidado de los necesitados; y finalmente, mantenimiento de los caminos, corrientes navegables, puentes y puertos. Como fórmula básica para el establecimiento de impuestos, Petty aducía que los hombres debían contribuir al Estado según la participación y el interés que tuvieran en la "paz pública", es decir, conforme a sus "posesiones o riquezas". Sostenía que los impuestos no debían ser tan altos como para reducir los fondos que eran menester para mantener el comercio de la nación; no eran perjudiciales en tanto se los invirtiera en productos nacionales. Le parecía que eran esencialmente justos los impuestos sobre el consumo y que fomentando la frugalidad se incrementaría la riqueza de la nación. Los impuestos sobre las importaciones y las exportaciones debían aplicarse de modo razonable. Los impuestos sobre la exportación nunca debían exceder del punto en que elevaran el costo del producto por encima del propio exigido por los competidores de otras naciones. Se oponía a otros tipos menores de impuestos (sobre los monopolios; sobre las loterías, etc.). Su trabajo ha constituido el primer tratamiento sistemático de tributación'.

Escuela Marxista


   Es una escuela del pensamiento primordialmente Económico, que tiene como objetivo fundamental realizar una crítica de la Economía Política desarrollada por David Ricardo y Adam Smith. Se pretende mostrar mediante una lógica dialéctica que el capitalismo contiene en si mismo el gen de su propia destrucción, lo cual va a lleva a otros modos de producción. 
   Su método es el materialismo histórico, por lo cual al realizar un análisis se basa en la historia, no obstante Karl Marx comete un error contrario a su método al considerar al trabajo como el único capaz de generar plusvalía.
   De la teoría se destaca enormemente el interés social que debiera tener la ciencia económica, lo cual la hace una escuela del pensamiento económico alterna.

Karl Marx (1818-1883) y Fiedrich Engels (1820-1895)


Karl Marx, estudia a Adam Smith, David Ricardo y a otra gran cantidad de economistas, además de filósofos como Hegel (Dialéctica) y Feuerbach (Materialista). Elabora la teoría llamada Materialismo Histórico, en la cual postula que la Sociedad Humana evoluciona porque se encuentra en permanente movimiento, tanto económica como culturalmente. Así, para Marx la sociedad humana evolucionó de las comunidades primitivas al esclavismo, de ahí al feudalismo, después al Capitalismo y pronosticaba que de ahí iría a nueva sociedad.

Su Obra más conocida es "El Capital", en la cual analiza el funcionamiento del Sistema Económico Capitalista, tanto en la producción como en la circulación.

Marx es considerado un Revolucionario que denuncia el mutismo de los economistas ante la lucha de clases y la explotación.

Sus Principios más importantes son

  • la lucha de clases es la lucha de todas las sociedades clasistas: en el esclavismo existen esclavos y amos, en el feudalismo vasallos y señores feudales, en el capitalismo son Proletarios y Burgueses.
  • la etapa capitalista es una etapa necesaria en la sociedad pero no la última.
  • quienes producen y generan la riqueza de la sociedad, son los trabajadores asalariados o proletarios, pero ellos no son propietarios de los medios de producción.
  • el sistema capitalista sólo puede existir gracias al trabajo asalariado.
  • Marx también defiende la teoría del valor.
  • La teoría del plusvalor.

El trabajador al transformar con su trabajo las materias primas crea una plusvalía, esto es, genera más valor del que tiene esta materia, también llamado valor agregado. Es por ello que, por ejemplo, una mesa tiene más valor que una tabla o pedazo de madera. Para Marx esta plusvalía es la ganancia de los capitalistas.

  • los empleados asalariados se venden por horas y esto los convierte en mercancías, pues venden su fuerza de trabajo.
  • la competencia entre los capitales siempre resulta en un ganador que se hace más y más fuerte, por lo que es más difícil competir con él; así unos se enriquecen mientras otros se empobrecen.


Por todo esto Marx concluye que la propiedad sobre los medios de producción es el camino para enriquecerse en la Sociedad Capitalista, pues de éste modo también se convierte en propietario del producto terminado (que posee más valor), gracias al trabajo asalariado..

Federico Engels, su gran amigo y apoyo incondicional, alentó a Marx para dar el salto del campo filosófico al económico. Los textos publicados por Marx muestran una clara influencia en este sentido. Algunas obras de economía de Engels son "La Situación de la Clase Obrera en Inglaterra" y "El Anti-Dürhing"

Keynesianismo


La escuela neokeynesiana.
   La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera parte, sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento.

Pensamiento económico reciente.
   Después de la segunda guerra mundial, hubo un cierto consenso entre los economistas a propósito de las políticas económicas que adoptar. La mayoría de los gobiernos de los países desarrollados, atendiendo a las propuestas keynesianas, iniciaron una activa política de intervención tan estructural como coyuntural en la economía, aumentando progresivamente sus gastos y el peso del sector público. El keynesianismo fue adoptado como paradigma dominante en todas las universidades occidentales, y algunos económicos trataron de realizar una fusión entre el modelo neoclásico y el modelo keynesiano. Paul Samuelson fue el que realiza este síntesis teórica entre las diversas corrientes dando lugar al neokeynesianismo. Algunos economistas, los postkeynesianos, consideran sin embargo que las ideas de Keynes fueron excesivamente deformadas por esa fusión y por los vulgarizadores y que en su forma original aún tienen mucho que aportar para comprender el funcionamiento de la economía.
   Sin embargo, durante los años cincuenta y sesenta, un pequeño grupo, los monetaristas, criticaron a las políticas keynesianas. Fundada y liderada por Milton Friedman, de la Escuela de Chicago, la escuela monetarista condena la intervención coyuntural de los gobiernos en la economía e insistieron también en los efectos negativos de un excesivo peso del Estado. En lugar de estas políticas gobernantes, propusieron políticas monetarias neutrales permitiendo a la economía crecer sin inflación. La influencia de los monetaristas quedo limitada, ya que el keynesianismo fue dominante hasta los años setenta. De hecho, la crisis económica de los años setenta se caracterizo simultáneamente por una inflación y un paro importantes, algo inexplicable por las teorías keynesianas. A raíz de esta crisis, la escuela monetarista volvió dominante y las políticas que abogaban fueron adoptadas por la mayoría de los gobiernos de los países industriales, en primero los Estados Unidos e Inglaterra con la llegada al poder en 1979 de Ronald Reagan y Margaret Thatcher. De la escuela monetarista surgio la llamada Nueva economía clásica lo que a su ves, dio apoyo a las corrientes neoliberales que dominaron la ciencia económica durante los años ochenta. Durante la segunda mitad del siglo veinte surgieron algunas corrientes de la teoría económica que analizaban campos aparentemente dispersos y muy específicos, y que todos pertenecen a un programa de investigación que se conoce como neoinstitucionalismo. Las teorías más importantes de este movimiento son el análisis económico del derecho, la teoría económica de la elección pública, la nueva teoría de la empresa y los contratos, la teoría de los costes de transacción y la economía de la información, entre otras. A finales del siglo se desarrollaron también escuelas económicas especializadas en sujetos particulares en margen del pensamiento económico dominante. Ejemplos notables de estos corrientes son la teoría de la microeconomía moderna, la econometría o la teoría de los juegos.

John Maynard Keynes (1883-1946)

   John Maynard Keynes (1883-1946) nació en Cambridge, educado en Eton y en la Universidad de Cambridge, donde tuvo como profesores a Arthur Pigou y Alfred Marshall. Durante la Primera Guerra Mundial trabajó para el Gobierno británico, y como su representante en la Conferencia de Paz de París (1919). Sus observaciones sobre la conferencia se plasmaron en su libro "The Economic Consequences of the Peace" (Las consecuencias económicas de la paz) (1919) donde argumentó que las reparaciones que se obligaba a pagar a Alemania a los países victoriosos en la guerra eran excesivas y que llevarían a la economía alemana a la ruina y resultarían en futuros conflictos para Europa.
   Su obra central fue "Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero" en la que desafió el paradigma económico imperante en el momento de la publicación en 1936. En este libro Keynes presentó una teoría basada en la noción de demanda agregada para explicar las variaciones del nivel general de actividad económica, como las observadas durante la Gran Depresión de los años 30. Según su teoría, el ingreso total de la sociedad está definido por la suma del consumo y la inversión; y en una situación de desempleo en la que exista una capacidad productiva no utilizada, "solamente" podrá aumentarse el empleo y el ingreso total, incrementando primero los gastos, sea en consumo o en inversión.

Economía Neoclásica


En la década de 1870, se produjo una ruptura con la línea del análisis económico. Los economistas Neoclásicos explicaron los precios relativos desde el lado de la demanda agregada, mientras que los Clásicos explican los precios relativos desde el punto de vista de los costes (oferta). Explican el valor de los bienes en función de la utilidad marginal, es decir, de la última unidad consumida. Este cambio teotico se llama la revolucion marginalista, que fue el punto de partida del nacimiento del pensamiento neoclásico.
   Hubo tres grandes escuelas neoclásicas con los siguientes economistas:
  • William Jevons y Alfred Marshall. 
  • Carl Menger y Eugen von Böhm-Barwerk. 
  • León Walras y Vilfredo Pareto. 
   La Teoría del equilibrio general explica que para Walras, la teoría económica se basa en dos supuestos: por una parte cada persona, o empresa tiene a maximizar su utilidad y por otra parte la demanda de cada bien debe igualar a su oferta. Se apoyó en la curva de demanda propuesta por Cournot, pero observó que solamente se aplica estrictamente al intercambio de dos bienes, por lo que se ocupó de deducir la curva de oferta de uno de los bienes a partir de la curva del otro. Para expresar matemáticamente los factores de los que depende la oferta, usó la teoría de los servicios productivos de Jeanm Baptiste Say (la venta de una unidad de un servicio comporta para su poseedor una privación de utilidad)
   Concluyó que las funciones de demanda y oferta de un producto dependen tanto de su precio, como de los precios de los demás productos, rentas, costos de producción y otros factores. El punto de equilibrio de cada mercado depende de los que sucede en los demás mercados, por lo que la determinación del equilibrio general, de todo el mercado, implica la determinación simultánea del equilibrio parcial de cada mercado.
   Alfredo Pareto desarrolla y perfecciona la teoría de Walras. Introduce el concepto de óptimo económico que hoy en día se conoce como el Óptimo de Pareto. El óptimo es aquella situación en la que ningún individuo puede mejorar su situación sin que empeore la de algún otro.
   Para que se dé el óptimo de Pareto, es necesario que haya un sistema de competencia pura y perfecta. Esto significa que se den estas cinco condiciones:

1. Atomicidad de los mercados (tantos compradores y vendedores que ninguno de ellos pueda influir individualmente en el precio del producto).

2. Transparencia y perfecta información (todo individuo conoce perfectamente cuáles son las condiciones del mercado).

3. Libre entrada y salida del mercado (no existen restricciones para que cualquier empresa pueda producir lo que desee).

4. Libre movilidad de los factores productivos (tanto el capital como el trabajo van a aquella situacioón según el precio de los factores).

5. Homogeneidad del producto ( a los consumidores les da igual a quién comprar si todos los productos son iguales).

León Walras (1834-1910)

   Economista francés, vivió en Lausana (Suiza) y estudió en la Escuela de Minas. Quiso ser periodista, pero no tuvo éxito en las editoriales donde se desempeño. A partir de 1859 se propuso demostrar que la teoría económica podía ser tratada ,matemáticamente. En 1870 ocupó la cátedra de Economía en la Universidad de Lausana.
   Pretendía expresar sus descubrimientos en forma de proposiciones matemáticas que diesen a la Economía un rango científico comparable al que disfrutaban las ciencias físicas.
   Estaba interesado en probar que la libre competencia traía resultados beneficiosos y ventajoso. Para ellos era necesario saber cuáles eran exactamente esos resultados y, precisar las definiciones y las leyes básicas de un régimen de competencia perfecta.
   La competencia perfecta quedaba representada por una situación en la que compradores y vendedores se reunían en una subasta masiva, de forma que las condiciones de cada cambio fueran públicamente anunciadas y se diera una oportunidad a los vendedores de bajar sus precios, y a los compradores, de recibir sus ofertas.
   Walras pretendía esbozar el modo de alcanzar una solución de equilibrio simultáneamente en todos los mercados. En otras palabras, su objetivo era la formulación del proceso que tuviese en cuenta la interrelación de todas las actividades económicas.
   El enfoque walrasiano del equilibrio competitivo puede presentarse en forma de sistema de ecuaciones simultáneas, susceptibles de una solución matemática determinada. Este método de análisis destaca la interdependencia de todos los precios dentro del sistema económico y, hace desaparecer la distinción entre el enfoque micro y macro de la Economía.

    Alfred Marshall (1842-1924)

       Economista británico, su padre fue cajero del banco de Inglaterra. Él estudió Matemática y Economía en Cambrige. Desarrolló muchas de sus ideas antes de que aparecieran en la primera edición de sus principios de economía, en 1890.
       Fue fundador de la economía moderna representada gráficamente. Realizó una síntesis, tratando de combinar lo mejor de la economía clásica con el pensamiento marginalista.
       La determinación de los precios se convirtió en el mayor problema de la economía neoclásica. Para Marshall el análisis del funcionamiento del sistema de mercado empezaba con el estudio del comportamiento de los productores y de los consumidores. El concepto de demanda como una tabla de relaciones precio-cantidad era crucial para su análisis. En su opinión, se necesitaba reducir el precio para inducir a comprar más.
       Por otro lado, como los consumidores debían maximizar su utilidad, debería ajustarse a sus gastos de tal modo que no fuera imposible aumentar su satisfacción mediante una distribución alternativa de esos gastos entre los diferentes bienes.
       La demanda por sí misma sólo explicaba una parte de la formación del precio. Tan importante como ella eran las condiciones en que los productores estaban dispuestos a vender sus bienes y servicios. Con los elementos ''demanda y oferta'', Marshall tenía lo necesario para explicar el precio del mercado. Según él, en el caso de los factores, el precio también se determinaba por la intersección de la oferta y la demanda.
       Se suponía que los empresarios buscaban racionalmente el máximo beneficio, lo que implicaba minimizar los costos.
       Las economías de escala, implicaban que un pequeño número de de grandes productores podía funcionar a costos medios más bajos produciendo la misma cantidad que un gran numero de pequeñas empresas.
       Marshall creía que las ventas de cada empresa estaban limitadas al mercado particular, lenta y costosamente adquirido, y aunque la producción pudiese aumentarse muy rápidamente, no ocurriría lo mismo con las ventas. Además, opinaba que era improbable que las economías de escala representaran un serio desafío para el mantenimiento del orden competitivo.

    Neoliberalismo

       El neoliberalismo es una manera de organizar la vida en el mundo, que consiste en una concepción del capitalismo radical que absolutiza el mercado y lo convierte en el medio, el método y el fin de todo comportamiento humano inteligente y racional. El “mercado absoluto” exige una libertad total, es decir que no haya restricciones financieras, laborales, tecnológicas o administrativas. El neoliberalismo se expresa en políticas de ajustes y apertura que con diversas connotaciones se aplican en los países africanos, que ponen el crecimiento económico y no la plenitud de todos los hombres y mujeres en armonía con la creación, como razón de ser de la economía. Restringen la intervención del Estado hasta despojarlo de la responsabilidad de garantizar los bienes mínimos que se merece todo ciudadano como persona. Eliminan los programas generales de creación de oportunidades para todos y los sustituyen por apoyos ocasionales a grupos focalizados.
       Actualmente, el neoliberalismo al oponerse a la intervención redistributiva del Estado, perpetúa la desigualdad socioeconómica tradicional y la acrecienta. Este sistema introduce el criterio de que solamente el mercado posee la virtud de asignar eficientemente los recursos y fijar a los diversos actores sociales los niveles de ingresos. Se abandonan así los esfuerzos por alcanzar la justicia social mediante una estructura progresiva de impuestos y una asignación del gasto público que privilegie a los más desfavorecidos; y se dejan de lado intentos por la democratización de la propiedad accionaria o la reforma agraria integral.
       Estamos peligrosamente empujados por una cultura que radicaliza la ambición por poseer, acumular y consumir, y que sustituye la realización de todas las personas en comunidades participativas y solidarias por el éxito individual en los mercados. El neoliberalismo exacerba esta crisis al llevar a la desaparición el bien común como objeto central de la política y la economía. El bien común es sustituido por la búsqueda de equilibrio de las fuerzas del mercado.
       He aquí, en síntesis, algunas características sobresalientes del neoliberalismo económico:

    · Concepción del ser humano como valioso únicamente por su capacidad de generar ingresos y tener éxito en los mercados.
    · Incentivar la carrera por poseer y consumir.
    · Exacerbar el individualismo y la competencia llevando al olvido el sentido de comunidad, y produciendo la destrucción de la integridad humana y ecológica.
    · Expresa política de ajuste y apertura.
    · Restringe la intervención del Estado hasta despojarlo de la posibilidad de garantizar los bienes comunes mínimos que se merece todo ciudadano por ser persona.
    · Elimina los programas generales de creación de oportunidades para todos y los sustituye por apoyos ocasionales a grupos focalizados.
    · Privatiza empresas bajo la premisa de que la administración privada es mejor que la pública.
    · Abre las fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros y deja sin suficiente protección a los pequeños productores.
    · Elimina obstáculos que podrían imponer las legislaciones que protegen a los obreros.
    · Libera de impuestos y de obligaciones a grupos poderosos.